También puede ser definida como una
política ejercida por el Estado en función de los intereses nacionales con
respecto a las relaciones con los demás países. La política exterior, desde
esta perspectiva, el estado es
considerado como el actor principal y básico de las relaciones internacionales
y las decisiones son tomadas generalmente por la rama ejecutiva del gobierno que
incluyen, el jefe de estado (por ejemplo un presidente) o la cabeza de
gobierno (por ejemplo un primer ministro), el gabinete o el vice-presidente.
Debido a que el análisis de la
política exterior implica tanto el estudio de la política internacional como de
los asuntos domésticos, la disciplina académica se localiza e incide en la
intersección entre la teoría de las relaciones internacionales y la política
pública. La política exterior se nutre de disciplinas como el estudio de la
diplomacia, de las organizaciones intergubernamentales, y de las sanciones
económicas, cada una de las cuales cobran una importancia capital por la cual
el estado puede llevar a cabo su política exterior.
La Política Exterior de Venezuela está regida por los fundamentos de
la constitución de 1999 de ese país que establece los principios de
independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no
intervención, solución pacífica de los conflictos, cooperación, respeto a los
derechos humanos, solidaridad entre los pueblos y la democratización en la toma
de decisiones en los organismos internacionales. Según su constitución
Venezuela también debe promover y consolidar la integración latinoamericana y
caribeña, el desarme nuclear y el equilibrio ecológico.
Todos los tratados suscritos deben
ser aprobados por la Asamblea Nacional antes de ser ratificados por el
presidente de ese país. El poder legislativo es el único que puede autorizar el
nombramiento de los jefes de misiones diplomáticas permanentes y el envío de
misiones militares fuera de sus fronteras.
Soberanía
de Venezuela
La Soberanía es el "poder
absoluto y perpetuo de una República", y soberano es quien tiene el poder
de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no está
sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural.
La Soberanía venezolana es hoy
absolutamente autónoma y sus directrices son concebidas en el gobierno
nacional, como fiel representante de su pueblo, y ejecutadas y evaluadas por
sus instituciones y el apoyo popular. Ningún centro de poder influye en la
concepción de las relaciones exteriores de Venezuela.
En 1817, en plena lucha por la
independencia de Venezuela, El Libertador Simón Bolívar defendió de manera
categórica y contundente la soberanía nacional cuando ordenó la captura y
confiscación de las goletas norteamericanas Tigre y Libertad por haber violado
el bloqueo decretado por los patriotas al pretender suministrar armas a las
tropas realistas en el Orinoco. A través de su representante, John B. Irvine,
Estados Unidos solicitó la devolución e indemnización de las goletas, a lo que
El Libertador se negó rotundamente respondiendo en una carta fechada en
Angostura el 24 de julio de 1818.
El desarrollo y consolidación de una
política soberana e independiente para la estimulación de nuevas alianzas, con
una mirada hacia el Sur, constituyen el signo más importante en materia de
política exterior venezolana. Irán, Bielorrusia, Rusia, Latinoamérica y el
Caribe centraron las relaciones internacionales que se han profundizado a
través de una dinámica e intensa agenda de actividades desarrolladas.
La soberanía es el ejercicio de la
autoridad suprema que reside en el pueblo y que se ejerce a través de los
poderes públicos de acuerdo a su propia voluntad y sin la influencia la
autodeterminación de la voluntad colectiva de un pueblo es la soberanía La
soberanía no es una mera formalidad, es un principio jurídico que a pesar de
estar expuesto a las corrientes de la globalización financiera que caracteriza
al contexto internacional actual, debe ser defendida para garantizar la
seguridad del Estado las Naciones Unidas establece que las relaciones de amistad
entre las naciones están "basadas en el respeto al principio de la
igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos y en el
"principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.
Integración
de Venezuela al contexto mundial
Se entiende aquel proceso dinámico
que posibilita a un país que está excluido a participar en el bienestar socio
vital, bien sea económico, político, y cultural.
- La creación de empresas regionales
de petróleo, como Petroandina, Petrocaribe y Petrosur, con facilidades de pago,
y el llamado Gran Gasoducto del Sur, con la incorporación de Venezuela,
Argentina, Brasil y Bolivia, para lograr la liberación energética de América
Latina, grafican la expansión de las ideas contenidas en esta forma de
integración.
- La Operación Milagro también se
hizo presente en Bolivia, uno de los países más pobres de América, Como muestra
de que la integración gana más fuerza en el continente, hasta Bolivia viajaron
3 277 pacientes argentinos y 1 938 peruanos, para dejar atrás la terrible
ceguera.
- Nuestro país se beneficia de la
compra de petróleo a Venezuela sobre las bases del Pacto Energético de Caracas,
cuyos fundamentos se aplicaron en la constitución de Petrocaribe, para el
suministro a naciones caribeñas de muy escasos recursos con precios y
condiciones de pago preferenciales.
La integración entre Venezuela al
contexto mundial va mucho más allá del aspecto comercial, apunta al desarrollo
pleno, endógeno de las naciones latinoamericanas, Constantemente se habla del
proceso de integración en el Continente Americano. Día a día incrementa el
número de convenios de carácter multilateral que arropan el esquema geopolítico
interamericano bajo una estructura económica regional colmada de vectores
comerciales comprometido a las necesidades de los países que se suscriben a los
distintos acuerdos de la región. Esta ola de propuestas comerciales en las
Américas ordena un nuevo diseño en la política exterior entre los vecinos inmediatos
a las fronteras nacionales, lo que invita a explorar nuevas iniciativas de
orden binacional impregnadas de conceptos de desarrollo mutuo. Venezuela ante
el mundo converge en una coyuntura que refleja la diligencia que se le imprime
al proceso de integración donde el clima de paz y armonía en que reposaban unas
relaciones exteriores adormitadas, hoy contrasta con la activa visión de un
panorama de integración política social y económica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario