jueves, 23 de junio de 2016
PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes
creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro
Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados
aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana;con
el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad
democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un
Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la
libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la
integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las
futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a
la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni
subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e
impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio
de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e
indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad
internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes
jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en
ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional
Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático,
Decreta la siguiente:
CONSTITUCIÓN
ARTÍCULOS:
Artículo 1. La República Bolivariana, irrevocablemente libre e
independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el
Libertador.
Son derechos irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad,
la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación
nacional.
Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien
la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder
Público.
Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la República
son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la
transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.
Artículo 11. La soberanía plena de la República se ejerce en los
espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas
marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las
líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo
de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que
en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies
migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por
causas naturales allí se hallen.
Artículo 12. Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que
sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar
territorial, en la zona económica exclusiva y en la plataforma continental,
pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto,
inalienables e imprescriptibles. Las costas marinas son bienes del dominio
público.
Artículo 13. El territorio no podrá ser jamás cedido, traspasado,
arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a
Estados extranjeros u otros sujetos de derecho internacional.
El espacio geográfico venezolano es una zona de paz. No
se podrán establecer en él bases militares extranjeras o instalaciones que
tengan de alguna manera propósitos militares, por parte de ninguna potencia o
coalición de potencias.
Los Estados extranjeros u otros sujetos de derecho
internacional sólo podrán adquirir inmuebles para sedes de sus representaciones
diplomáticas o consulares dentro del área que se determine y mediante garantías
de reciprocidad, con las limitaciones que establezca la ley. En dicho caso
quedará siempre a salvo la soberanía nacional.
Las tierras baldías existentes en las dependencias
federales y en las islas fluviales o lacustres no podrán enajenarse, y su
aprovechamiento sólo podrá concederse en forma que no implique, directa ni
indirectamente, la transferencia de la propiedad de la tierra.
Soberanía, Territorio Y Petroleo
LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA SOBERANÍA DE VENEZUELA
|
Venezuela, es un país situado
al norte de América del Sur.
Su ubicación geográfica se
corresponde con el Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la
línea del Ecuador terrestre. Su territorio está compuesto por una compacta masa
continental que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur;
también posee un conjunto de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el
Mar Caribe.
El país se encuentra ubicado en la
costa septentrional de América del Sur. El territorio continental está
comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´
30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste. Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de
las Antillas, con una extensión de 2.813 km, reconociendo fronteras marítimas
con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago, Países Bajos (Antillas Neerlandesas),
Grenada, Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes); al sur, con la
República de Brasil con 2.000 km de frontera; al este, con el océano Atlántico
y la República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743 km; y al
oeste, con la República de Colombia en una extensión de 2.050 km.
Su Plataforma Continental está
ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total de
Superficie Continental y con una presencia marítima de 860.000 km². En general,
comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros
sobre el nivel del mar. Se ubica entre El Mar Caribe y La Cordillera de la
Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el Lago de
Maracaibo (al Oeste), la depresión de Unare (hacia el extremo Central Noreste)
y la región del Delta del Orinoco (al Este) de tierras bajas y cenagosas. En la
zona costera se encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira,
Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz.
Estos extensos territorios se expresan
en una compacta Superficie Continental, cuya distancia máxima es de 1.493 Km.,
en dirección Este-Oeste y de 1.271 km en dirección Norte-Sur, lo que contribuye
a facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias
líneas de costa, que alcanzan en el Mar Caribe una fachada marítima de 2.183 km
de longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria. Es de forma irregular y
está constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los
Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y más de 314 islas, cayos e islotes de
soberanía venezolana que llegan por el Norte hasta la Isla de Aves.
miércoles, 22 de junio de 2016
martes, 21 de junio de 2016
La Salud en la Venezuela Actual.
Desde 1998, comienza en Venezuela un proceso de cambio revolucionario, profundamente
participativo, democrático y libertario. En el caso de la salud ha sido un
proceso difícil, el equipo de salud, los médicos y profesionales del área,
vienen de universidades preparadas y diseñadas para entender la salud a partir
de los conceptos que impusieron unas clases que dominaron y siguen dominando de
alguna manera para sus propios intereses. Comienzan en el ministerio discusiones
sobre ideas acerca de la recuperación de los hospitales, la erradicación de la corrupción, el redimensionamiento de los
equipos de sanitaristas, etc., sin darse cuenta que las políticas de salud no
las establecen aquello que se forman técnicamente para su ejecución, sino las
direcciones políticas que tienen los países o las sociedades. En el país estaba naciendo una
nueva política de salud, con una visión que solo pueden tener
quienes comprenden políticamente al país y quienes tienen una propuesta
dirigida a un sector diferente de la sociedad, a aquellos que fueron invisibilidades
durante años.
En la década del 2000, el gobierno venezolano introdujo una red de centros de
salud, clínicas populares y ambulatorios como parte de la Misión Barrio Adentro, que
incluye Centros Diagnósticos integrales (CDI), Salas de Rehabilitación integral
(SRI) y Centros de alta tecnología (CAT).
En Venezuela se está conformando un nuevo sistema de salud. Constituye uno de los segmentos socioeconómicos de mayor incidencia social por su valor cuantitativo en el índice de desarrollo humano. Sin duda es el resultado de las ingentes inversiones públicas desde 2002-2003, aunque la génesis de esta nueva “salud” en Venezuela se encuentra en los primeros años del proceso político nacionalista conocido popularmente como “revolución bolivariana”. Este nuevo mapa de salud se apoya en la Misión Barrio Adentro, uno de los programas sociales de mayor trascendencia en la reciente historia nacional, si es medido por sus efectos territoriales en salubridad masiva. Como todo lo que se hace con la movilización social, no viene solo.
Para el establecimiento de esta Misión se encadenaron decisiones y convicciones políticas dentro y fuera de Venezuela (por ejemplo, Cuba que aportó 14 mil médicos y su experiencia internacional en asistencia primaria). Una de las convicciones decisivas fue la de los barrios obreros y pobres que sostuvieron el programa en todos los sentidos, no sólo yendo a curarse, también ejerciendo la defensa de los módulos y sus clínicos. Esto constituyó una movilización social y una batalla ideológica. Sería inconcebible el triunfo de Barrio Adentro, sin la profunda movilización política registrada en Venezuela desde 1998, especialmente cuando esta acción de masas adquirió carácter revolucionaria en 2002. En esa medida Barrio Adentro y la nueva salud venezolana constituye una conquista social.
Es sencillo, la Misión Barrio Adentro no hubiera sido posible sin no lo sostenía el poderoso movimiento social bolivariano que apoya a Chávez. Sus efectos positivos están impactando en forma inmediata sobre todos los segmentos de la población, en esa perspectiva su acción tiene alcance territorial. Ha servido para ayudar a sostener la estabilidad etaria, el equilibrio sanitario ambiental (relación individuo—ciudad—naturaleza), la reducción en las tasas de morbilidad y mortalidad, la estabilidad en el empleo productivo y el estado de felicidad individual y social. Como programa social en pleno desarrollo, vive atrapado en la dialéctica del impacto de lo nuevo, que por eso mismo es frágil, bajo el peso muerto de lo rancio.
ASIC (Áreas de Salud Integral Comunitaria).
Las Áreas de Salud Integral Comunitaria son las unidades territoriales básicas y operativas de la red de atención comunal que garantizan respuestas de salud integrales bajo un modelo de atención universal equitativo y gratuito con enfoque familiar y comunitario.
¿Quiénes las conforman?
- Consultorios populares.
- Ópticas
- Sillones de odontología
- Centros de diagnostico integral.
- Salas de rehabilitación integral
- Centros de alta tecnología, entre otros...
Además de las organizaciones sociales del poder popular, los comités de salud y los consejos comunales. De esta manera tienen un rol fundamental en la organización del sistema publico nacional de salud haciendo posible la articulación con otras redes sociales como: escuelas, centros deportivos, el sistema de misiones y grandes misiones sociales dando garantía de respuestas regulares, integrales y oportunas de acuerdo a las necesidades sociales.
CDI (Centros de Diagnostico Integral ).
Los Centros de Diagnostico Integral son establecimientos donde se brinda atención en salud del segundo nivel, es decir, donde se garantiza asistencia médica de emergencia y estudios diagnósticos fundamentales las 24 horas del día, todos los días de la semana. Es importante destacar que por cada 4 Centros Diagnósticos, habrá uno dotado con quirófano y ambulancia. Son en total 125 CDI con quirófano y ambulancia.
Los Centros de Diagnóstico Integral cuentan con los siguientes servicios, totalmente gratuitos:Servicios que prestan los CDI en Ciudad Bolívar.
1. Servicios Diagnósticos
2. Servicios Asistenciales Clínicos – Quirúrgicos:
1. Servicios Diagnósticos:
- Laboratorio Clínico y Sistema Ultramicroanalítico (SUMA)
- Radiología
- Endoscopia.
- Ultrasonido.
- Electrocardiografía.
- Odontología.
2. Servicios Asistenciales Clínicos – Quirúrgicos:
Consulta General. Consulta de Urgencia. Consulta de Oftalmología. Apoyo Vital. Terapia o Cuidados Intensivos. Observaciones. Centro Médico de Diagnóstico Integral con Quirófano (CDIQx): Cirugía: Conjunto de actividades destinadas a la atención de pacientes con patologías quirúrgicas.
viernes, 17 de junio de 2016
Proyecto Canaima Educucativo
¿Qué es el proyecto
Canaima Educativo?
Canaima Educativo es
un proyecto del Gobierno Bolivariano que tiene por objetivo apoyar la formación
integral de las niñas y los niños, mediante la dotación de una computadora
portátil escolar con contenidos educativos a los maestros y estudiantes del
subsistema de educación primaria conformado por las escuelas públicas
nacionales, estadales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el
Estado.
Constituye un pilar fundamental en la construcción del nuevo modelo
educativo revolucionario, inclusivo y democrático y es factor importante en el
alcance de la independencia tecnológica, ya que los contenidos educativos,
aplicaciones y funciones son totalmente desarrollados en Software Libre por
talento venezolano.
Su ejecución está a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Educación, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación.
Su ejecución está a cargo del Ministerio del Poder Popular para la Educación, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación.
Objetivos del proyecto
Canaima Educativo
OBJETIVO
GENERAL
Promover
la formación integral de los niños y niñas venezolanos (as), mediante el
aprendizaje liberador y emancipador apoyado por las Tecnologías de Información
Libres.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Promover el desarrollo integral de los niños y niñas en
correspondencia con los fines educativos.
•Profundizar la concreción del Desarrollo Curricular para la
formación integral y con calidad de llos niños y niñas venezolanos.
•Transformar la praxis docente con el uso crítico y creativo de las
Tecnologías de Información Libres.
•Desarrollar las potencialidades en Tecnologías de Información
Libres, para el apoyo a los procesos educativos en pro de la soberanía y la
independencia tecnológica.
Canaima Educativo “Va a mi casa”
Como paso trascendental en la garantía del acceso universal a las tecnologías de información, la segunda modalidad del proyecto Canaima Educativo, Canaima “Va a mi casa”, ha sido concebida para que cada estudiante de segundo hasta sexto grado disponga a tiempo completo de una computadora portátil escolar con contenidos educativos correspondientes al grado que cursa. De esta forma, la familia es incluida en el proceso de formación de sus niñas y niños.
Para
dar inicio a Canaima Educativo “Va a mi casa”, fueron adquiridas 525.000
computadoras portátiles escolares, cuya distribución a cada niña y cada niño de
segundo grado comenzó en el mes de octubre de 2010.
La meta para el año 2012 es que toda la población estudiantil del subsistema de educación primaria conformado por las escuelas públicas y las privadas subsidiadas del país, disponga de una computadora portátil escolar. Para ello, entre los años 2011 y 2012 se prevé incorporar progresivamente a los cursantes de tercero a sexto grado.
Canaima Educativo “Escolar”
La
primera modalidad del proyecto fue concebida en el marco de la escuela, por lo
que se denomina Canaima Educativo Escolar.
Las
computadoras portátiles escolares quedan bajo resguardo de los planteles en
Gabinetes Móviles, en los cuales son cargadas sus baterías y transportadas
hasta los pupitres de las niñas y los niños de primer grado. Mediante un
dispositivo inalámbrico se conecta la computadora portátil escolar de cada niña
y cada niño con la computadora portátil del maestro, conformando una Red Salón
que le permite guiar y orientar el proceso de aprendizaje.
Para dar inicio a esta modalidad, en el año 2009
fueron adquiridas 350.000 computadoras portátiles escolares para formar a las
niñas y los niños de primer grado en el uso de las tecnologías de información.
Procesos de Canaima
Educativo
· Para el año 2012 las computadoras portátiles escolares
necesarias para dotar a los quinientos mil (500.000) niños y niñas que
anualmente ingresan al subsistema de educación primaria, serán fabricadas en el
país.
El primer paso en este proceso es la formación
teórico-práctica del talento venezolano, la cual comenzó con la capacitación de
21 técnicos en la Línea de Formación e Innovación Tecnológica ubicada en el
Centro Nacional de Innovación Tecnológica (CENIT) y la compra de partes y
piezas para la producción de mil computadoras Canaima en esta línea de
ensamblaje.
Con ello desarrollamos el potencial para la futura
producción masiva en el país de computadoras portátiles escolares y avanzamos
hacia la independencia tecnológica.
Criterios para la asignación de la
Red Salón en los planteles
La Red
Salón esta concebida para que cada estudiante de las secciones de primer grado
en cada escuela se forme a través del uso de las tecnologías de información ,
al menos, dos veces por semana.
Componentes de la Red Salón
Computadoras
Portátiles Escolares: se asignan máximo de 48 computadoras portátiles a
escolares por cada Red Salón dependiendo de la cantidad de estudiantes por
sección.
|
|
Computadora Portátil
para Docentes: se asigna una (1) por cada Red Salón.
|
|
Dispositivos
Inalámbricos: se asigna uno (1) por cada 24 computadoras portátiles
escolares.
|
|
Gabinetes
Móviles: se asigna uno (1) por cada grupo de 30 computadoras portátiles
escolares.
Cada
gabinete tiene capacidad para cargar las baterías y transportar 24
computadoras portátiles escolares, 1 computadora portátil para el docente y
un dispositivo inalámbrico.
|
|
Ventajas de proyecto Canaima
Son contenidos netamente venezolano y pertinente a la región, el ejemplo más práctico, un niño del Estado Monagas tiene una realidad diferente a un niño de una comunidad indígena del Estado Bolívar.
El proyecto educativo Canaima, mejora la
motivación estudiantil de los jóvenes y enriquece el proceso de formación
académica, además de que refuerza el papel educativo de los profesores en las
aulas de clases, gracias a su amplio contenido pedagógico.
Impacto
Social
Pedagógico
Promueve
y fortalece aprendizajes integrales, con pertinencia geohistóricocultural para
la liberación y emancipación del ser humanista social.
Promueve el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y reflexivo.
Rompe los límites del salón de clase tradicional.
Promueve las actitudes críticas, creativas e investigativas del docente.
Promueve el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y reflexivo.
Rompe los límites del salón de clase tradicional.
Promueve las actitudes críticas, creativas e investigativas del docente.
Aprendizajes
colaborativos, dialógicos, interactivos, atención a las diferencias
individuales, fortalecimiento de potencialidades creativas y valores de bien
común, solidaridad, cooperación, convivencia, entre otros.
Garantiza el derecho
humano de niñas y niños a la comunicación y a la apropiación de las
Tecnologías.
Se avanza en el logro
de las metas del primer milenio
Tecnológico
Formación de una
nueva visión humanista social del uso de las Tecnologías de Información
Mision Alma Mater
El 21 de
Noviembre de 2006 el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo
Rafael Chávez Frías, anunció el lanzamiento de la Misión Alma Mater, indicando
que esta Misión se traduce en la gran oportunidad que permite contrarrestar,
junto a la Misión Sucre, el déficit estructural educativo con la finalidad de
acoger a los cientos de miles de participantes, que hoy pueden acceder a la
educación universitaria, como política prioritaria del Estado venezolano. Tal
relevancia es señalada por Bianchi (2006) quien precisa que la razón de la
Misión Alma Mater es crear un sistema universitario nuevo, eficiente y de
calidad.
Los objetivos de la Misión Alma
Mater, son:
·
Impulsar
la transformación de la educación superior, propulsar su articulación tanto
territorial como con el proyecto nacional de desarrollo, impulsar el Poder
Popular y la construcción del socialismo, garantizando el derecho de todos y
todas a una educación superior de calidad.
·
Constituirse
como referencia de una nueva institucionalidad, caracterizada por la
cooperación solidaria, cuyo eje es la generación, transformación y
socialización de conocimiento pertinente a nuestras realidades y retos
culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales.
·
La
Misión Alma Mater y la Misión Sucre son un todo articulado para favorecer el
enraizamiento de la educación superior en todo el territorio, comprometido con
el desarrollo humano integral basado en las comunidades.
Luego, se vincula la creación de
los PNF con la Misión Alma Mater y la Misión Sucre para conformar un nuevo
tejido institucional del Sistema de Educación Superior dirigido a Misión Alma
Mater, 2008:
·
Desarrollar
y transformar la Educación Superior en función del fortalecimiento del poder
popular y la construcción de una sociedad socialista.
·
Garantizar
la participación de todos y todas en la generación, transformación y difusión
del conocimiento.
·
Reivindicar
el carácter humanista de la educación universitaria como espacio de realización y construcción de los seres
humanos en su plenitud, en reconocimiento de su cultura, su ambiente, su
pertenencia a la humanidad y su capacidad para la creación de lo nuevo y la
transformación de lo existente.
·
Fortalecer un nuevo modelo académico comprometido
con la inclusión y la transformación social.
·
Vincular
los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los
proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política,
tecnológica, económica, social y cultural.
·
Arraigar
la educación superior en todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con
las comunidades.
La Educación como Mecanismo de Inclusión Social
Hoy
en día debemos tener en cuenta que muchas veces el problema de los niños en la
escuela, mejor conocido como fracaso escolar, se origina cuando la familia no
tiene la organización y unas estrategias de cómo llevar una vida digna ya que
existe el desempleo y viviendas inestables. Es por ello que se debe educar a
este tipo de población, con una buena ayuda que es la educación, ya que a
través de ella podremos cambiar a las personas asesorándolas y mostrándoles las
posibles salida que posee la situación.
Toda persona tiene derecho a la educación gratuita y de
calidad sin discriminación alguna. En la actualidad se observan instituciones
públicas para personas especiales la cual les brinda oportunidades de estudio y
llegan a tener oportunidades de trabajo u profesión y aspiraciones positivas que cualquier otra
persona no posee, en por otro lado los padres de estos no les brindan una
oportunidad de estudio a sus hijos, porque, les da miedo del qué dirán los
demás, esto se debe a una ignorancia por falta de una enseñanza que no
obtuvieron.
La educación es la herramienta
fundamental para la formación del niño a través de ella las personas pueden
educarse y así en el futuro puedan ensamblar un empleo o una profesión teniendo
una interacción de la sociedad sin
importar su condición física, cultural o social, con todo aquello que le rodea
en igualdad de condiciones, teniendo así los mismos derechos y oportunidades de
ingresar a todo aquello que permita el desarrollo fundamental de la persona,
como salud, educación, labor y sociedad.
La educarse es un niño excluido de la
sociedad, marginado y eso es una injusticia. Por supuesto que ahí no acaban
los problemas, la educación además de libre y gratuita debe tener el mismo nivel de excelencia que la
privada, porque si no estamos nuevamente frente a una falta de equidad en
cuanto a las oportunidades que tienen los niveles altos de la sociedad y los
pobres. Educarse es un DERECHO que toda persona debe tener y es un DEBER del
estado proporcionar los medios para que este derecho pueda hacerse
efectivo.
sábado, 11 de junio de 2016
Características De La Sociedad Venezolana
*La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus. La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes.
*La mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a través de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país.
*La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, que eran la mayoría de colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
*En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
La minúscula clase rica y la clase media alta, esencialmente blancas, como muchos intelectuales y periodistas, veían con pavor la perspectiva de ver subir en la escala social a la gente de color, cobriza o negra, que aquí, como en toda América Latina, ocupa los lugares inferiores de la sociedad. Habría que compartir privilegios.
La minúscula clase rica y la clase media alta, esencialmente blancas, como muchos intelectuales y periodistas, veían con pavor la perspectiva de ver subir en la escala social a la gente de color, cobriza o negra, que aquí, como en toda América Latina, ocupa los lugares inferiores de la sociedad. Habría que compartir privilegios.
*En el aspecto socio-político, actualmente la sociedad venezolana se encuentra dividida en dos, unos que apoyan la causa del presidente y otros que no. Así llegó la situación del 11 de abril. Una confrontación de clase contra clase. Por un lado el Presidente Chávez, apoyado por una parte mayoritaria del pueblo común; por el otro una alianza neoconservadora: la burguesía que ocupaba las calles del barrio rico con cacerolas, apoyada por la patronal; los medios de comunicación (prensa, radio y televisión), ferozmente hostiles, mintiendo descomunalmente, inventando rumores y calumnias, falseando las evidencias; y la aristocracia obrera movilizados por la CTV, el sindicato considerado como el más corrupto de América Latina.
*En conclusión existe un porcentaje bajo de pobreza., las personas de escasos recursos son las que no estudia para ser profesionales, sino que buscan otras vías de escape para sobrevivir como la venta de drogas, la prostitucion, el robo y otros medios. Sin embargo, el venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayoría somos muy trabajadores y emprendedores. En otros países, reconocen la labor y empeño que le pone un venezolano a todos sus objetivos.
Contexto Cultural En La Venezuela Actual
La Venezuela actual supera los treinta 30 millones de habitantes, estas persona provienen de todas partes del mundo, que vienen de otros países con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los sucesos desde hace mas de 40 años de etapa democrática, cuando sucede el sacudon de Caracas el 27 de febrero de 1989, El cual podemos recordar como un estallido masivo y sorpresivo de violencia popular. Este hecho estremeció a la sociedad venezolana debido al alto grado de popularidad que tenía la figura de Pérez y que se vio expresado en la gran cantidad de votos con los cuales resultó electo y que le daban un amplio margen de acción para su gestión gubernamental. En este sentido, el 16 de febrero de 1989 el recién posesionado presidente de la República Carlos Andrés Pérez, presentó ante el país un programa de ajustes macroeconómicos llamado popularmente "paquete económico", concebido para generar cambios sustanciales en la economía nacional, que incluía una sabida de precios de gran magnitud, en los diferentes servicios públicos.
Ese día la violencia se desbordó al comenzar el saqueo y destrucción de locales comerciales, desde pequeños abastos hasta supermercados; también fueron atacados diversos tipos de locales comerciales, talleres y pequeñas fábricas; y tuvieron lugar intentos de penetrar por la fuerza en áreas residenciales de sectores de clase media y alta. Los actos de violencia del 27 de febrero de 1989 tuvieron un carácter espontáneo; es decir, las acciones no fueron dirigidas por organizaciones partidistas o de otro tipo, y en ellas se combinaron actos violentos de protesta popular, junto con hechos de evidente orientación delictiva. Por otra parte, esta situación se vio agravada a lo largo de enero y febrero de 1989, cuando se desató el acaparamiento y la especulación con los productos de primera necesidad, lo que causó desabastecimiento e inflación.
Dado el carácter simultáneo, masivo, sorpresivo y violento de los acontecimientos del 27 de febrero, las fuerzas policiales regulares se vieron superadas por los mismos, dando la impresión de no saber como actuar ante un fenómeno de violencia social de tal magnitud. En virtud del desbordamiento de la situación, hacia el mediodía del día 28 el presidente Pérez, reunido con el Consejo de Ministros, ordenó a la Guardia Nacional y al Ejército reprimir los disturbios. Igualmente decretó el estado de emergencia, previsto en el artículo 240 de la Constitución de 1961L as Fuerzas Armadas asumieron el control del orden público y se estableció un toque de queda a lo largo del territorio nacional. Como consecuencia de los actos de saqueo que siguieron durante la suspensión de las garantías y la paralización del país, se produjeron enormes pérdidas para los dueños de los locales comerciales y de los transportes urbanos. El balance de pérdidas humanas dejado por los hechos del 27 de febrero de 1989 fue según cifras oficiales de 300 muertos y más de un millar de heridos. Sin embargo, de acuerdo con algunos reportes extraoficiales el número de muertos llegó al millar. La mayor porción de las víctimas de este estallido resultó a consecuencia de la intervención de la Guardia Nacional y del Ejército en el control del orden público, lo sería repudiado y serviría de justificación para los militares que se alzaron el 4 de febrero de 1992.
Por tal motivo, a raíz de los sucesos del 27 y 28 de febrero de 1989, fueron severamente cuestionados los partidos y organizaciones políticas (sobretodo AD y COPEI), al ser presentados como factores contrarios al cambio y sordos a las necesidades de la población, lo cual se evidenciaría en la situación crítica que se experimentó en los años venideros, y que daría paso a dos golpes de Estado en 1992.
Nuestro país actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social y democrático.
La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas del Llano y las selvas amazónicas) se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles, originarios en su mayoría de Andalucía, Castilla y Extremadura.
Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. Una discreta arquitectura de origen hispánico puede ser contemplada en los restos de las fortificaciones y cascos antiguos en La Guaira, Puerto Cabello, Cumaná, Maracaibo o Araya.
De especial importancia es el conjunto de admirables casonas coloniales en la ciudad de Coro y las sedes de la Compañía Guipuzcoana en La Guaira y Puerto Cabello. Hay, asimismo, destacados templos antiguos en La Asunción y en Coro, con manifestaciones dieciochescas en los templos de Píritu, Guanare, Calabozo y otras ciudades. Son interesantes los restos de haciendas coloniales en la península de Paraguaná y en los valles de Aragua y Andes. Del siglo XIX se conservan haciendas con grandes patios para secar café y cacao, tanto en los estados andinos como en el noreste del país. Modestas manifestaciones de arquitectura urbana decimonónica se pueden contemplar en Caracas, Macuto, Maracaibo, Barquisimeto y otros núcleos urbanos.
En las regiones petrolíferas de Venezuela irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. La combinación de altos ingresos económicos y los fuertes lazos con el exterior incentivaron el desenvolvimiento de una arquitectura moderna de alta calidad, alcanzándose las mayores expresiones en la Ciudad Universitaria, en el Centro Simón Bolívar, en el complejo cultural Teresa Carreño, en el Parque Central y en diversas torres espectaculares que expresaron la bonanza petrolera, en especial en el centro y este de Caracas.
Una contribución característica venezolana a la leyenda popular es el llanero o ganadero de las sabanas del llano. El baile nacional, el joropo, y sus respectivos instrumentos populares, tales como el cuatro, el arpa y las maracas, se asocian a los modos de vida del llanero; igualmente, en el litoral central la influencia africana se refleja en los bailes acompañados de tambor y otros instrumentos de origen africano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)